viernes, 10 de julio de 2020

Portada




UNED | Brands of the World™ | Download vector logos and logotypes

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA  CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN




CENTRO UNIVERSITARIO ALAJUELA




FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN INSTITUCIONES 
Y ORGANIZACIONES EDUCATIVAS





PORTAFOLIO: RECOPILACIÓN DE TRABAJOS
.


ESTUDIANTE: SHIRLEY RIVERA C.



CÓDIGO N° 2123 



II CUATRIMESTRE 2020




jueves, 9 de julio de 2020

Introducción



Introducción

Debemos de partir de saber cual es la importancia de un portafolio de aprendizaje o un portafolio digital. El mismo es una herramienta muy interesante que tiene como objetivo principal reunir los trabajo que realiza el estudiante e incluirlos en un documento para luego convertirlos en una forma de buscar información para evaluar un proceso de aprendizaje que se da de alguna manera entre el docente y el estudiante.

Existen algunas ventajas de hacer uso correcto de un portafolio digital en el aula, tales como:

1. El portafolio se estimula la experimentación y creatividad del estudiante.

2. Es una alternativa interesante para la evaluación por examen que ofrece una visión amplia de lo que el alumno sabe y puede realizar.

3. Permite al estudiante reflejar su propio punto de vista en su aprendizaje.

4. Se puede utilizar en todos los niveles escolares y con diferentes objetivos.

El portafolio también se puede utilizar para lo siguiente:
  • Observar el progreso en el trabajo de los estudiantes durante cierto tiempo.
  • Fomentar la autoevaluación y la autoreflexión.
  • Promover en los estudiantes su progreso y el monitoreo continuo.
  • Evidenciar que el trabajo concreto sea realizado por el estudiante.
En fin el utilizar el portafolio digital trae consigo muchas ventajas para el estudiante como para el profesor. Es importante destacar que la educación se define como un proceso integral que comprende desde el ciclo de educación preescolar hasta la culminación de la universidad.

Una vez explicada la importancia del portafolio como medio de aprendizaje en el mismo se encontrará un análisis por medio de verificación de los aprendizajes  una preguntas con sus respectivas respuestas con base a los conocimientos adquiridos a través de lo estudiado.

También se puede observar un cuadro en el cual se desarrolla la definición de proyecto, además de la importancia que el mismo tiene y en conclusión las etapas del proyecto que en resumida son tres etapas: diseño, implementación y evaluación.

Continuando con el portafolio para alcanzar un mayor aprendizaje se encuentra un collage en el cual se describe por medio de imágenes las etapas del desarrollo desde el marco lógico incluyendo cada parte procurando acercar al lector al conocimiento propio de un proceso que conlleva a la descripción de un proyecto.

Para culminar se encuentran las conclusiones y logros esperados para el desarrollo de los aprendizajes.

Portafolio digital | Tiching
Fuente: https://blog.tiching.com/wp-content/uploads/2016/02/portafolio-547x280.png


miércoles, 8 de julio de 2020

Módulo 1



Módulo 1

Este módulo contiene la verificación de los aprendizajes y un cuadro sobre Proyecto


a) Verificación de su aprendizaje 


Preguntas verificación N° 1

1. Su concepto de Proyecto es:

Es un conjunto de actividades interrelacionadas entre sí, siguiendo un cronograma con una finalidad específica como la creación de un producto, actividad o servicio.
En el campo educativo un proyecto hace referencia a un conjunto de acciones debidamente planificadas que tienen como objetivo la consecución de una meta de carácter formativa.

2. Sü concepto general de problema es:

Es analizar y verificar que exista un conflicto por no tener lo que se necesita de manera estrictamente necesaria. Buscando de alguna forma de llevar a un buen puerto la situación que se encuentra en algún dilema o conflicto, siendo la formulación del proyecto el punto inicial para determinar el problema.

3. De los siguientes enunciados dos no corresponden a las fases generales a seguir en el diseño de un Proyecto: Señálelas con una X.

a. Definición del problema
b. Investigación autorizada por el Gobierno  XXX
c. Generación de soluciones alternativas    
d. Selección de la mejor alternativa
e. Implementación de la alternativa    XXX
f. Diseño del Proyecto
g. Ejecución y administración del Proyecto. 

4. Señale características fundamentales que deben acompañar a la Definición del Problema para el diseño de un proyecto:
  • Buscar primeramente respuestas al problema encontrado.
  • El problema varía según la situación sin embargo debe ser lo más claro posible.
  • Los aspectos del problema deben ser muy bien identificados y analizados.
  • Tener suficiente información para poder situarlo dentro de un contexto racional.
5. Explique brevemente con sus propias palabras en qué consiste la fase de generación de soluciones alternativas:

Considero que es crear una posibilidad alternativa de solución al proyecto, elaborando estrategias que tengan soluciones o desenlaces opcionales para ir disminuyendo las causas del problema. También de proveer de algún medio para solucionar de momento lo que requiere solución en donde llevará más tiempo en la solución final. 
Todas las alternativas tiene que ser analizadas y comparadas con los recursos, medios y capacidades que estén a nuestra disposición.

6. ¿A qué se debe que en los proyectos de cooperación técnica haya un amplio margen de juicios subjetivos? 
Se debe a que los criterios que se utilicen para solucionar opciones entre proyectos competitivos son más difíciles de establecer y relativos con el tiempo de duración y por eso hay un amplio margen de juicios subjetivos por la capacidad de absorción, la modalidad que se use para ejecutar el proyecto. 


Preguntas verificación  N° 2

1. ¿Qué es diseñar un proyecto?

Es buscar opciones para concluir en una solución a un proyecto, utilizando objetivos, programación, recursos, orientación de trabajo, planificación, preparación, identificación, análisis, presentación.

2. ¿Qué utilidad tiene en el diseño de un proyecto la utilización del instrumento que se conoce como "marco lógico" o "matriz del proyecto"?

Es muy útil porque ayuda a incluir los datos del proyecto y poder visualizar que existe esa relación de causa-efecto para trabajar con más claridad y de esta manera poder llegar a realizar los análisis y la evaluación más concretos y viables del proyecto.

3. ¿Cuál es la diferencia esencial entre los objetivos de desarrollo y los objetivos inmediatos?

Los objetivos de desarrollo consiste en el propósito último hacia el cual el proyecto hace una contribución, pero que está más allá de su alcance inmediato, o sea, el objetivo de desarrollo es para ser alcanzado en un sector específico por medio de acciones que se interrelacionen de las cuales el proyecto es solo una parte y los objetivos inmediatos son los que buscan un propósito específico que requiere de buscar sus propios productos, recursos y actividades en el tiempo que se plantee.

4. Señale tres características principales de un objetivo definido correctamente. Explíquelos con un ejemplo.

Las tres principales características son:
  • Esperar culminar lo que se tiene proyectado.
  • Identificar los beneficiarios del proyecto
  • Describir  el tipo, cantidad y calidad del cambio que el proyecto por sí mismo generará.
Con ejemplo se puede tomar en cuenta lo siguiente:
   Proyección: Mejorar el comedor escolar durante el curso lectivo 2020.
   Beneficiarios: Los estudiantes de la institución.
  Cambio que genera: Crear un espacio más amplio y acogedor en el comedor escolar para mejorar la sana alimentación y la convivencia entre los estudiantes. 

5. ¿Qué se conoce como criterios de éxito cuando se plantean los objetivos de un proyecto?

Se conoce a criterios de éxito a los criterios cuantitativos o cualitativos de éxito que permiten medir y juzgar el cambio, o sea, el impacto, que se espera que el proyecto debe generar. Los criterios de éxito a los que se aluden son los siguientes:
                      a.  Preestablecidos
                      b.  Específicos y explícitos
                      c.  Verificables objetivamente

6. ¿Qué se conoce en el diseño de proyectos como producto (outputs) del mismo?

Se llama así a los resultados obtenidos que son concretos y tangibles y por supuesto que sean identificables para que el proyecto produzca y logre su objetivo.

7. ¿Qué relación existe entre los objetivos y los productos de un proyecto?

La relación que existe entre los objetivos y los productos de un proyecto la relación de causa-efecto. Se debe de asegurar que sean congruentes  entre sí.

8. ¿Sé debe identificar también en los productos, del proyecto criterios de éxito?
            Si: __XXX___     No:  ______  
 
¿Por qué? Tiene mucha relevancia que se diga el cambio que producirá el uso que se le dará y en ambos se busca calificar de alguna forma el impacto. 


Preguntas verificación  N° 3

1. ¿En qué consiste el plan de trabajo de un proyecto?
    
En el plan de trabajo se determinan las actividades necesarias para producir cada uno de los productos El detalle de las actividades que el proyecto debe llevar a cabo para producir se llama output lo cual se debe a cabo en un proyecto.

2. ¿Qué características debe reunir una actividad consignada en un plan de trabajo?

        En el plan de trabajo  se debe reunir actividades como:
  •   Que tenga duración.
  •   Necesita de insumos.
  •   Implica un costo.
  •   Debe ir alineado a otras actividades y tener secuencia.
  •    Alguna persona debe ser responsable de llevar a cabo.
3. ¿Cuál es la función de los insumos en un proyecto y qué precauciones hay que tomar al establecerlos?

Una vez que el plan de trabajo ha sido preparado con las actividades desglosadas por producto, la función de los insumos es determinar los mismos como el personal. Las precauciones que se deben de tomar son los ligámenes que existen entre los insumos, las actividades y productos. Se necesita determinar con algún grado de seguridad cuanto costará el proyecto y así de alguna manera preparar el presupuesto. Si después de valorado todo se contesta la interrogante de ¿Si todavía vale la pena ejecutar el proyecto? se debe trabajar en los arreglos institucionales y gerenciales  necesarios para ejecutarlo.        

4. ¿A qué se refiere, en los proyectos, la definición de los arreglos institucionales y gerenciales?
        
Se refiere a los arreglos institucionales como las finanzas, legales, administrativas que son necesarios para la ejecución del proyecto. Además se refiere también en cuenta a la estructura administrativa del proyecto: organigrama, composición del trabajo, descripción del rol y las funciones que tengan, la forma de coordinar y las personas que lo dirijan y de los mecanismos que serán utilizados para la supervisión sistemática.

5. ¿Qué se consideran los riesgos de un proyecto?

Los mismos surgen de las cosas que suceden de los factores externos como eventos, decisiones, condiciones, supuestos que van más allá del control del proyecto. Y con lo anteriormente mencionado los mismos pueden afectar el logro de los objetivos, la generación de los productos, la adecuada ejecución de las actividades y la oportuna entrega de los insumos. Debe existir relación causa-efecto entre los puntos mencionados anteriormente.

6. ¿Cómo explicaría usted brevemente lo que es administrar un proyecto? 

Administrar un proyecto significa cuidar del mismo desde el inicio y hasta el fin, en donde se requiere involucrar aspectos importantes de los cuales puede dividirse en tres partes esenciales como el diseño, la ejecución y la evaluación. 
Dentro del proyecto la etapa de diseño requiere de algunos componentes a considerar como el tiempo, las personas que va a trabajar en el, el tiempo que se requiere, la orientación, insumos, planificación, organización, entre otros. Una vez teniendo todo se pasa a la parte de ejecución en donde se busca de una u otra forma asumir los riesgos y darle camino al plan ya establecido en donde se va a generar una serie de trabajos que específicos para dar solución al problema que se atiende desde el arranque en el diseño. Dentro de esta etapa de ejecución se puede resolver algunos imprevistos que pueden surgir llamados riesgos o decisiones en donde servirán para continuar dando forma el proyecto. En la evaluación se lleva a cabo la finalidad del proyecto para así evaluar la eficacia con que se llevó a cabo todo el proceso. La evaluación puede darse positivamente o no ya que se parte de que se tiene que dar solución  a un problema a corto, mediano o largo plazo para obtener los resultados esperados. 


Cuadro con síntesis sobre el proyecto



Reflexión

Con base a lo desarrollado en este módulo se puede concluir que es importante el desarrollo de un proyecto verificando cada una de sus partes o etapas para concluir que es necesario emprender un camino con asumiendo riesgos y llevando paso a paso al pie de la letra para lograr un final positivo, si este no fue así podemos evaluar en donde quedó el mal paso y retomar los objetivos concretos para ver si se puede corregir de alguna manera o comenzar de nuevo.

Como ejemplo sobre la administración de un proyecto podemos observar el siguiente video para reforzar lo aprendido en el módulo 1.


Fuente: https://youtu.be/R2PVXuQtRpk
 

También parte muy importante y es relativamente hablando la columna vertebral de un proyecto y son los objetivos que en el mismo se propongan. Como parte de ello se visualiza en el siguiente video en donde ejemplifica la importancia de los objetivos en un proyecto. 


Fuente: https://youtu.be/gNmwUOk91bg










martes, 7 de julio de 2020

Módulo 2



Módulo 2

Collage






Fuente: https://youtu.be/nB7PQGNdwik


Reflexión

Según Nardi (2006) menciona que el marco lógico es una herramienta para elaborar un proyecto que tiene el potencial de enfocar y hacer con eficiencia el proceso de desarrollo y ejecución. Debe realizarse en secuencia, por etapas que se concentran en la planificación eficaz del proceso a llevarse a cabo. Este proceso permite diseñar estrategias con el fin de aprovechar la información obtenida al enfrentar amenazas presentadas y encontradas con el propósito de fortalecer debilidades y buscar mediaciones para erradicar la problemática.

Es una matriz o planificación de un proyecto donde se incluyen o identifican aspectos básicos a evaluarse durante la elaboración de la investigación, lo cual lo convierte en una herramienta que facilita el trabajo de investigación basado en la recolección de información importante que destaca el buen funcionamiento de lo que se quiere lograr.

Observando el video anterior se concluye de una forma sencilla la importancia que tienen las fases o etapas del diseño del proyecto dentro del marco lógico visualizando de manera creativa un resumen del mismo para aprovechar un mayor conocimiento y aplicación del proyecto.



domingo, 5 de julio de 2020

Conclusiones y logros



Conclusiones y logros

Un proyecto es una idea de algo que se desea llevar a cabo, con el fin de cubrir una necesidad, de un modo determinado, siguiendo una serie de etapas y aprovechando los medios y recursos necesarios. Vendría siendo un conjunto de acciones que se llevan a cabo luego de ser debidamente planificadas y según el cronograma establecido.

En el ambiente educativo, los proyectos constituyen parte importante de la dinámica de trabajo del docente y de la administración del centro, porque permiten estructurar y facilitar el alcance de los objetivos de carácter formativo, en beneficio de los estudiantes y de la comunidad, así como de los docentes, administrativos y participantes de los mismos.

La planeación, formulación y evaluación de proyectos en el ámbito educativo debe hacerse teniendo en cuenta al estudiante como actor principal; es decir, se debe pensar en proyectos que vengan a cubrir necesidades de formación y crecimiento humano y que preparen a la persona estudiante para el futuro laboral, ya sea que se vayan a desempeñar como parte de una empresa o bien que decidan emprender alguna actividad económica por cuenta propia. 

En ambos módulos se analiza cada parte del proyecto y su importancia para desarrollar por medio de un marco lógico puntualmente la descripción exhaustiva del mismo.

Con base a la definición personal de un proyecto se dice que es un conjunto de actividades interrelacionadas entre sí, siguiendo un cronograma con una finalidad específico como la creación de un producto, actividad o servicio. Consecuente a esto, los proyectos son importantes porque permiten emprender acciones y concretas para mejorar la calidad de vida de aquellos que participan de los mismos y también del entorno. Los mismos emprenden una necesidad importante de satisfacer necesidades individuales y colectivas.

En la primera etapa es donde se concibe la necesidad se constituye el equipo que llevará adelante el proyecto y se define el propósito, el presupuesto y el alcance del mismo. También en esta misma etapa se define cada una de las actividades necesarias por llevar a cabo y se determina el tiempo necesario para cada una; es decir, se elabora un cronograma, se reparten responsabilidades y se asignan los recursos.

Asimismo, cada miembro del equipo del proyecto, consciente de su rol, pone en marcha el plan, es decir, ejecuta su parte del proyecto en conjunto con las acciones de los otros miembros. En este punto es donde la mayoría de las tareas concretas del proyecto se llevan a cabo.

En la segunda etapa, se llevan a cabo acciones de control y seguimiento del proyecto, es decir, se ponen en marcha ciertas técnicas de medición y evaluación con el fin de re-orientar las acciones y tomar las medidas que sean necesarias para el alcance de los objetivos originalmente propuestos.

En la tercera etapa se da el “cierre” o finalización del proyecto, que es lo mismo que la evaluación. Esta etapa se da cuando se hayan cubierto de manera satisfactoria todos los objetivos que se formularon al inicio del proyecto. Esta etapa de cierre o entrega es relativa, dado que algunos proyectos pueden continuar de manera indefinida.

Parte de los logros esperados se da mediante las lecturas en donde el estudiante perfecciona el trabajo a realizar, la guía dirigida determina la calidad del proyecto. Los pasos del proceso son claros que ayudan a desarrollar con éxito el portafolio donde se determinan los factores importantes para la atención de la necesidad.

También la efectividad y eficacia de un proyecto se definen a través de una buena planificación, investigación, desarrollo y ejecución del mismo y las guías de trabajo desarrollan un pensamiento lógico y criticidad en el investigador, con el cual se despejan dudas presentadas durante el desarrollo de los procesos.


sábado, 4 de julio de 2020

Referencias bibliográficas



Referencias bibliográficas




Ministerio de Educación, ciencia y Tecnología. (S.f.). El entorno educativo, la escuela y su comunidad. Obtenido de https://educa.uned.ac.cr/pluginfile.php/720047/mod_resource/content/1/Escuela%20y%20comunidad.pdf

Nardi, A. (2006) Diseño de proyectos bajo el enfoque de Marco Lógico. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Recuperado de https://educa.uned.ac.cr/pluginfile.php/720059/mod_resource/content/1/Trabajo_Marco_Logico.pdf

Porto, J. P. (2015). Definición de proyecto educativo. Obtenido de https://definicion.de/proyecto-educativo/

Román, M. (s.f.) Guía práctica para el diseño de Proyectos Sociales. CIDE. Obtenido de file:///H:/MATERIAS%20%20UNED/Carrera%20Administración%20Educativa/COD%2002123%20Formulación%20y%20Evaluación%20de%20Proyectos%20Educativos/Módulo%201/Guía%20práctica%20p%20el%20Diseño%20de%20Proy%20Sociales%208397-1.pdf


UNESCO/CAP. (1993). Metodologías y técnicas específicas para la formulación y evaluación de proyectos en la esfera de la educación. Módulo 1. Obtenido de https://educa.uned.ac.cr/pluginfile.php/720046/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADas%20para%20Elaboraci%C3%B3n%2C%20dise%C3%B1o%20y%20adminsitraci%C3%B3n%20de%20proyectos.pdf

Fuentes de fotografías y videos

Foto de la introducción. Recuperado de https://blog.tiching.com/wp-content/uploads/2016/02/portafolio-547x280.png

Video 1 del módulo 1. Recuperado de https://youtu.be/R2PVXuQtRpk

Video 2 del módulo 1. Recuperado de https://youtu.be/gNmwUOk91bg

Video 1 del módulo 2. Recuperado de https://youtu.be/nB7PQGNdwik